Sunday, May 28, 2006

2ª Prueba Sumativa - 10 puntos/100

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
Facultad de Derecho
DERECHOS REALES (COSAS) I – 2ª PRUEBA SUMATIVA
Lunes 29 de mayo de 2006, a las 20:50 horas

LECCION XVI - ADQUISICION DEL DOMINIO DE INMUEBLES

LECCION XVI

ADQUISICION DEL DOMINIO DE INMUEBLES

1. LA ACCESIÓN. CONCEPTO.

La accesión es un modo de adquirir el dominio que se realiza por efecto de la conjunción de dos cosas: una principal y otra accesoria, cuando la cosa accesoria sea absorbida por la cosa principal, de tal modo que se convierte en parte o elemento constitutivo de ella (Bonfante).

La accesión o el derecho de accesión tiene lugar cuando se unen dos cosas, una principal y otra accesoria, siendo la condición de propietario de la cosa principal indispensable para adquirir la propiedad por accesión.

2. LA ACCESIÓN COMO MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO.

El derecho de accesión viene del derecho romano que en ya decían como principio fundamental “accesio cedit principali” (o, accesorium sequitur principali), es decir, lo accesorio sigue lo principal, que en su aplicación cuando se considera a los inmuebles no ofrece mayores dificultades porque son principales y todo lo que se incorpora a ellos como accesorio le pertenece al propietario del inmueble. Sin embargo cuando se trata de cosas muebles, la aplicación es más compleja porque en el caso se tiene en cuenta el valor de las cosas, el volumen, se según se verá más adelante.

3. DISTINTOS SUPUESTOS DE ACCESIÓN.

El art. 1962 establece: “La propiedad de una cosa comprende simultáneamente la de los accesorios que se encuentren en ella, unidos de modo natural o artificial. Todas las construcciones, plantaciones, sus frutos naturales, civiles e industriales, productos y obras existentes en la superficie o en el interior de un terreno, aunque estén separados, pertenecen al propietario, salvo que por un motivo jurídico especial, hubiesen de corresponder al usufructuario, al locatario, o a otro”.

La accesión puede por tanto producirse de dos maneras diferentes: natural y artificialmente.

La accesión natural se da en los casos en que es el resultado de la acción espontánea de la naturaleza, y comprende los casos de: la formación de islas, el aluvión, la avulsión y el abandono del álveo.

En cambio la accesión artificial se produce en los casos en que es el resultado del trabajo o actividad del hombre, como la edificación, siembra o plantación.

4. CASOS DE ACCESIÓN NATURAL: A) FORMACIÓN DE ISLAS: A QUIÉN PERTENECE?

Por isla debe entenderse la porción de tierra rodeada por agua por todas partes, debe encontrarse en forma permanente por encima del nivel normal de las ríos o lagos, aunque pueda ser cubierta por las aguas en circunstancias extraordinarias de creciente fuera de lo normal.

El art. 1975 establece las reglas de pertenencia:

“Las islas situadas en los ríos no navegables pertenecen a los propietarios ribereños, de acuerdo con las siguientes reglas:
a. Las que se formaren en medio del río, se considera acrecencia sobrevenida a las tierras ribereñas fronterizas de ambas márgenes, en la proporción de sus frentes, hasta la línea que divida el álveo en dos partes iguales.
b. Las que se formaren entre esa línea y una de las márgenes, se consideran acrecencia de las tierras ribereñas fronterizas de ese mismo lago; y,
c. Las que emergieren por el desdoblamiento de un nuevo brazo del río, continúan perteneciendo a los propietarios de las tierras a costa de las cuales se formaron”.

De esta norma se desprende que, si las islas se formasen en los ríos no navegables, pertenecerán a los propietarios ribereños, puesto el art. 1900 inc. a) establece que si las islas se formen en toda clase de ríos o lagos son del Estado (dominio privado del Estado).

5. B) ALUVIÓN: NOCIÓN Y CONDICIONES. A QUIÉN CORRESPONDE EL DERECHO DE ALUVIÓN?.

Se llama aluvión a los acrecentamientos o incrementos de tierra que reciben paulatina e insensiblemente los terrenos ribereños por efecto de las corrientes de las aguas y que corresponde por accesión a los propietarios de dichos inmuebles. El art. 1976 establece: “Los acrecentamientos de tierra formados paulatina e insensiblemente por causas naturales pertenecen a los propietarios de las tierras ribereñas. Esta disposición es aplicable a los lagos y lagunas.”.

Condiciones: es de rigor que los acrecentamientos de tierra se produzcan en forma paulatina e insensible, como fenómeno no perceptible de un día a otro, como resultado de la acción lenta de las aguas, que se hace perceptible después de transcurrido cierto tiempo desde los inicios del proceso de formación del terreno de aluvión cuya propiedad se atribuye al propietario del inmueble ribereño.

A quien corresponde?: Ya el derecho Romano reconoció a favor de los propietarios ribereños el derecho a beneficiarse con los incrementos de tierra formados en las costas de los ríos. El art. 1977 establece: “El terreno de aluvión accede a las heredades ribereñas dentro de sus respectivas líneas de demarcación, prolongadas directamente hasta el agua, respetadas las disposiciones concernientes a la navegación”.

De modo que el incremento de tierra que se forma en la ribera de ríos, lagos y lagunas, pertenece a los propietarios de las heredades ribereñas en la proporción del ancho que cada una de ellas tenga sobre el respectivo curso del agua. Los límites de los respectivos inmuebles se prolonga perpendicularmente sobre el río y las porciones que quedan comprendidas entre tales prolongaciones corresponde en propiedad a los dueños de los respectivos inmuebles ribereños.

6. ALUVIÓN PROVOCADO. EFECTOS.

Cuando el aluvión fuese hecho por el hombre mediante medidas especiales que tiendan a su formación, el resultado no acrecienta a favor del propietario del inmueble ribereño que los efectúa. El Art. 1978 establece: “El aumento de tierra no se reputará efecto espontáneo de las aguas, cuando fuere a consecuencia de obras hechas por los ribereños. Tienen éstos el derecho de pedir el restablecimiento de las aguas en su lecho; y si no fuere posible conseguirlo, pueden demandar la destrucción de esas obras. Si los trabajos hechos por uno de los ribereños no fueren simplemente defensivos, y avanzaren sobre la corriente del agua, el propietario de la otra ribera tendrá derecho a demandar la eliminación de las obras”(demolición de las obras y en su caso reclamar el resarcimiento por los daños y perjuicios como consecuencia de los actos ilícitos)

Algunos autores sostienen que, el aluvión, aún provocado por trabajos o procedimientos artificiales, no pierde su carácter, pues es el de formarse lenta y imperceptiblemente; y nada impide a los ribereños provocar en su provecho los aluviones. Lo esencial consiste en que tales obras no se hagan en perjuicio de otro ribereño.

7. C) AVULSIÓN: NOCIÓN. A QUIÉN PERTENECE EL DERECHO?.

Noción: Se entiende por avulsión el hecho de que un río o arroyo arranque, por la fuerza súbita de la corriente, tierra, arena o plantas o cualquier otra cosa susceptible de adherencia natural, y las arrastre para unirla por adjunción o por superposición a un campo inferior o a un fundo situado en la ribera opuesta. La avulsión implica jurídicamente acrecentamiento de modo brusco, a raíz de inundaciones o del repentino crecimiento del caudal de los ríos o arroyos.

A quien pertenece el derecho?:

El art. Art.1979 establece: “Cuando la corriente de las aguas segrega de una ribera una porción de tierra y la transporta a otra heredad interior o de la ribera opuesta, su dueño puede retirarla mientras no se haya efectuado adhesión natural, pero no está obligado a hacerlo. Si la avulsión fuere de cosas no susceptibles de adhesión natural, se aplicará lo dispuesto sobre las cosas perdidas”.


8. POSIBILIDAD DE REIVINDICACIÓN EN EL CASO DE LA AVULSIÓN.

Prescripción de derecho: el art. 1980 establece: “Si nadie reclamare la porción de tierra a que se refiere el artículo anterior dentro de un año, se considerará definitivamente incorporada al predio donde se halla, y el antiguo dueño perderá el derecho de reivindicarla o de ser indemnizado”.

La adhesión de las tierras arrastradas por avulsión, se consolida en el plazo de un (1) año y después de ese tiempo, aunque no se haya adherido al fundo inferior o al de la ribera opuesta, se pierde la acción de reivindicación.

Blas Hermosa en su obra “Derechos Reales” expresa: “Mientras no se produzca la incorporación, el dueño de las cosas desligadas puede reclamarlas, a condición, de que pueda identificarlas; si ello no fuera posible, la acción no podría prosperar desde el momento que uno de los requisitos esenciales del éxito de la acción reivindicatoria es la perfecta individualización de la cosa que se pretende recuperar”.

9. Avulsión de cosas no susceptibles de adherencia natural.

La regla de la avulsión no se aplica cuando las cosas que las aguas arrastran no son susceptibles de adherencia natural. El art. 1979 establece: “Si la avulsión fuere de cosas no susceptibles de adherencia natural, se aplicará lo dispuesto sobre cosas perdidas”.

10. MUTACIÓN DE CAUCE O ABANDONO DE ÁLVEO. NOCIÓN. A QUIÉN PERTENECE EL CAUCE ABANDONADO?.

El álveo es el lecho del río o arroyo por el que corren las aguas.

Si el río o arroyo cambia de cauce, es decir abandona por razones naturales, es que hablamos de un álveo o cauce abandonado. Este álveo abandonado si se tratare de un río de dominio público o privado, es un fenómeno susceptible de acrecentar el dominio privado y pertenece a los propietarios de las dos márgenes, cada uno de ellos, hasta la mitad del álveo.

El Art. 1981 establece: “El álveo o cauce abandonado de un río del dominio público o privado pertenece a los propietarios ribereños de las dos márgenes sin que los dueños de las heredades por donde el río abriere nuevo cauce tengan derecho a indemnización alguna. Se entiende que los predios de ambas márgenes se extenderán hasta la mitad del álveo o cauce. Si éste separaba heredades de distintos dueños, la nueva línea divisoria correrá equidistante de unas y otras”.

Monday, May 22, 2006

EL DERECHO COMO OBJETO DE INVESTIGACION

Por considerar de interés para los alumnos para el trabajo de investigación en curso, transcribimos el siguiente artículo (fragmento):

EL DERECHO COMO OBJETO DE INVESTIGACION

Autor: Francisco Astudillo Gómez. Doctor en Derecho UCV

Fuente: (Internet)

http://www.ugma.edu.ve/Acerca%20de%20UGMA/Publicaciones/Documentos/UGMA%20juridica/APROXIMACION%20A%20LA%20INVESTIGACION%20JURIDICA.doc

La OCDE (ORGANIZACION PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO ECONOMICO (OECE) (1993), Manual de Frascati, numeral 2.1) en su Manual de Frascati, nos define a la investigación y desarrollo como “el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de los conocimientos humanos, culturales y sociales y el uso de esos conocimientos para derivar nuevas aplicaciones”. No podemos emitir un juicio sobre las posibilidades de investigación en otras ciencias, pero podemos señalar que en el Derecho son infinitas o ilimitadas. Hemos particularmente investigado en el área de los derechos intelectuales; y dentro de ella, en la propiedad industrial; y más concretamente en el campo de las invenciones y su protección por vía de patentes u otras categorías de derechos intelectuales. Fruto de esta experiencia podemos afirmar con propiedad que solo en este último, la investigación no tiene fronteras. Ello se repite en cualquier área del Derecho. Los ejemplos sobran. Pensemos por un instante en el recurso natural “agua”. Desde el punto de vista ambiental el agua es eso. Un recurso natural. Bajo la óptica jurídica es un “bien” susceptible de apropiación. Pero es necesario todo un andamiaje normativo para su utilización por parte del hombre y su gestión o manejo por parte del Estado; estructura que debe ser revisada y ajustada constantemente, obedeciendo al dinamismo y al principio de progresividad propios del Derecho Ambiental. En este sentido, compartimos el criterio que plantea que el Derecho, como objeto de investigación, debe estudiarse en acción. O sea, a partir de la interacción entre las normas con la realidad social o situación particular que pretenden regular. Otra faceta de la moderna investigación jurídica es la necesidad de abordar otras disciplinas. En este orden de ideas, no podemos iniciar una investigación sobre el patentamiento de las invenciones biotecnológicas sin conocer elementos generales de biología molecular o la función básica de la molécula de ADN. Ello es un reflejo de la necesaria relación interdisciplinaria de la investigación en general. En todo caso y la disciplina jurídica no puede ser una excepción, la investigación científica debe perseguir incrementar el saber precedente o estado del arte en el área correspondiente. Pero este incremento del conocimiento debe igualmente tener aplicación cierta o ser útil. Para esto último, debemos tener claro, desde un inicio, la necesidad que provocó la investigación y prever en esa etapa la aplicabilidad de los resultados eventuales, así como los usuarios de nuestro aporte.

1. EL INVESTIGADOR JURIDICO

Se desprende de lo anterior, que los investigadores jurídicos son personas naturales con un conocimiento científico que les facilita el análisis de realidades y situaciones, aplicando métodos que guían su trabajo para obtener resultados satisfactorios. Ahora bien, ese conocimiento es necesario y solo se adquirirá a través del estudio intenso de un área determinada. Un Abogado que desea iniciarse como investigador, debe previa y preferiblemente realizar estudios de cuarto nivel, preferiblemente a nivel de maestría y doctorado. La docencia es igualmente un buen vehículo para ello. Nos obliga al estudio y nos proporciona disciplina metodológica. Por supuesto que las cualidades personales de cada uno cuentan. La capacidad intelectual, de análisis y de síntesis; el espíritu científico; el conocimiento de la realidad que se desea analizar; la curiosidad; la cultura del investigador; el sentido común; una muy buena redacción y hasta la asociación o el encuentro fortuito de ideas son determinantes para obtener resultados que incrementen el saber previo o estado del arte en el área correspondiente, como señalamos en el punto anterior. Pensamos por último sobre este punto, que la investigación es la mejor vía de aprendizaje de una disciplina.-

2. LOS METODOS

Quizás una de las cuestiones que más nos incomoda a algunos es el método que debemos adoptar para desarrollar nuestro trabajo de investigación. Entendemos que ello es necesario, pero por supuesto, por muy expresivo y sistematizador que un método sea, no ayudará si carecemos de un conocimiento sólido del área que deseamos desarrollar. Como expresa el Profesor Jorge, González Galván “en el campo del Derecho se carece, en términos generales, de trabajos de reflexión sobre el proceso de investigación jurídica. Los investigadores del Derecho no nos hemos preocupado por teorizar nuestra práctica” (GONZÁLEZ Galván, Jorge A. (1998) La Construcción del Derecho. Métodos y Técnicas de Investigación. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Ciudad de México, p. 37.). Por fortuna añadiríamos. Para iniciar nuestro trabajo, en forma empírica, algunos fijamos un tema de interés, dentro de una disciplina determinada. Por ejemplo, “desarrollo de la novedosa noción de propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas sobre sus conocimientos asociados a los recursos genéticos”, introducida por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 (art.124). En términos generales, la propiedad intelectual está constituida por derechos de exclusiva conferidos por ley o por el Estado, sobre los resultados materializados del esfuerzo intelectual. Solo el hombre puede crear, por lo que estos derechos, aunque ello no es absoluto, son por naturaleza “individuales”. Ese carácter “colectivo” que le da la Constitución, debe en consecuencia desarrollarse para permitir el cumplimiento del objetivo de dicha norma. Presumido el manejo de la disciplina, nos iniciamos con una lectura exhaustiva del tema. Así procuramos la recopilación de antecedentes escritos legislativos, jurisprudenciales y doctrinarios, para luego de su selección y estudio, pasar a la redacción que nos permita adherirnos a una posición ya expuesta; o sugerir otras, con las críticas correspondientes si hubiere lugar a ello, todo sin perder de vista la realidad o situación particular que se pretende analizar o regular como señalamos anteriormente. En este sentido, es de real importancia la revisión bibliográfica comparada acerca del tema objeto de nuestra investigación, sobre todo trabajos recientes, insertando las posiciones de otros autores sobre la materia en nuestro escrito, con sus correspondientes citas. Si estamos agregando nuestro aporte al saber previo, debemos describir este último con la cita de sus autores correspondientes para efectos de comparación por parte del lector. Las citas bibliográficas reflejan lo exhaustivo del análisis y es un acto de respeto al conocimiento precedente. Sobre este punto, recordamos siempre al Profesor Joseph Straus, actual Director del Instituto Max Planck que atiende el área de la propiedad intelectual, ubicado en Munich, Alemania, el cual nos señaló en una oportunidad que una tesis doctoral redactada en dicho instituto debía contener al menos quinientas citas bibliográficas. En otro orden de ideas, pero siempre dentro del tema metodológico, cuando optamos por un financiamiento para nuestro trabajo, debemos generalmente ajustarnos al método de formulación que exige el organismo pertinente, los cuales suelen ser muy celosos en su aplicación. Así resulte tediosa su aplicación, es justo reconocer que los métodos semejan brújulas que orientarán nuestro trabajo. En cuanto a la formulación del proyecto en sí, el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) de Venezuela exige la presentación del protocolo correspondiente de conformidad con el siguiente esquema:

1. Título del proyecto

2. Área a la cual pertenece

3. Objetivo general

4. Objetivos específicos

5. Significado y oportunidad de la investigación

6. Fundamentación y viabilidad

7. Métodos a emplear

8. Cronograma de actividades

9. Breve descripción de resultados preliminares

10. Resultados esperados

11. Aplicabilidad de resultados (utilidad)

12. Posibles usuarios

13. Referencias bibliográficas

LECCION XV - MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

LECCION XV

1. MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO. CONCEPTO:

El primer intento de clasificar los modos de adquirir el dominio lo encontramos en Ulpiano, quien especificó que: “el dominio de las cosas singulares se puede adquirir por emancipación, tradición, usucapió, cesión ante el Pretor, adjudicación y ley”. Retrata de una enumeración de los hechos capaces de producir el efecto de adquirir el dominio.

El art. 1968 que se refiere a la transmisión de la propiedad de los inmuebles por contrato y de la inscripción de los títulos, establece: “La propiedad de bienes inmuebles se transmite por contrato. Los títulos de dominio están sujetos a la toma de razón en el Registro de inmuebles para que produzcan efectos respecto de terceros”.

Por contrato se entiende al acto jurídico bilateral encaminado a crear, modificar, transferir, conservar, extinguir, derechos de carácter patrimonial. Existe contrato cuando dos o más personas expresando su consentimiento o acuerdo, reglan sus derechos sobre un bien determinado. Sus requisitos son a) el consentimiento o acuerdo de las partes, b) el objeto, y, c) la forma, cuando fuere prescripta por la ley, bajo pena de nulidad.


2. DISTINTAS CLASIFICACIONES. MODOS ORIGINARIOS Y DERIVADOS.

Se dice que la adquisición es originaria cuando se realiza sin mediar relación alguna con un antecesor jurídico; la cosa cuya propiedad se adquiere no se recibe de otra persona porque carece de dueño –Res nullus”- como ocurre en los diversos casos de ocupación.

Los modos derivados o derivativos, son aquellos en los cuales la eficacia de la adquisición arranca de un acto de disposición del precedente titular, aquellos en los cuales hay transmisión de la propiedad, que antes pertenecía a alguien, a la persona que la transmite, como por ejemplo: en el contrato.

Otra clasificación: También se puede adquirir la propiedad por actos a título oneroso y a título gratuito; en el primer caso las partes asumen la obligación de hacerse ontraprestaciones recíprocas: el adquieren incorpora a su patrimonio la cosa comprada y paga el precio estipulado; el vendedor se desprende de la cosa y recibe el precio convenido. En los actos a título gratuito, las partes no asumen esa obligación, pues el adquirente no entrega nada a cambio de lo que recibe; en sentido inverso, el que se desprende de la cosa, no obtiene ninguna compensación.

3. EN QUÉ GRUPO DEBE SER PUESTA LA USUCAPIÓN?

La usucapión es un modo de adquirir por efecto del tiempo, y corresponde determinar si es un modo de adquirir originario o derivado. Para el antiguo derecho romano la usucapión en el grupo de las enajenaciones (modo derivado), porque mediaba una sucesión cronológica, habiendo pertenecido efectivamente la cosa a otro hasta el momento de la usucapión que cambia en el instante en que la usucapión se ejecuta. Además la usucapión no extingue la prenda, el usufructo, las servidumbres activas y pasivas y las prohibiciones de enajenar impiden dicha usucapión. En la doctrina moderna existen autores que sostienen que la usucapión es un modo derivado de adquirir el dominio.

Para otros autores (como el Prof. Blás Hermosa) en la usucapión la cosa cuya propiedad adquiere el poseedor por efecto del transcurso del tiempo y de las otras circunstancias a que se refiere la ley –cosa susceptible de usucapión. Transcurso del tiempo, buena fe, justo título, etc.- no existen razones para hacernos dudar del carácter originario de la adquisición que se realiza por medio de la usucapión. La usucapión es un modo originario de adquirir el dominio.

4. IMPORTANCIA PRÁCTICA DE LA DISTINCIÓN.

El interés práctico de la división consiste en el hecho de que en los modos originarios, lza propiedad es adquirida en toda su plenitud, con todas la facultades que le son inherentes, sin más restricciones, cargas o gravámenes que los impuestos por la ley; en los modos derivados, en cambio, es preciso tener en cuenta la situación jurídica del que transmite, pues nadie puede transmitir a otro un derecho mejor y más extenso que el que tiene él mismo.

La ocupación es el ejemplo perfecto de los modos originarios en tanto que la tradición lo es de los derivados.


5. MODOS UNIVERSALES Y PARTICULARES.

El dominio se adquiere por sucesión en los derechos del dueño a la muerte de éste; esa sucesión puede ser a título universal (heredero) o particular (legatarios o beneficiarios de cargos).

Independientemente el dominio se adquiere a titulo particular o singular cuando entre vivos se transmite por contrato, como sería por ejemplo por la compraventa.

Monday, May 15, 2006

LECCIÓN XIV - GARANTIAS DEL DERECHO DE DOMINIO

LECCIÓN XIV


GARANTIAS DEL DERECHO DE DOMINIO


1. NORMAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES.

El principio que consagra nuestro Código Civil es el de la inviolabilidad del dominio, en tal sentido el art. 1964 establece: “Nadie puede ser privado del dominio de alguna de sus facultades, sino por causa de utilidad pública o interés social, definido por la ley, ni desposeído de su propiedad sin justa indemnización”.

La causa de la utilidad pública se daría por ej.: en el caso que se tuviese que construir una ruta, entonces el Estado puede expropiarlo; el interés social queda planteado en los casos que se traten de tierras incultas que puedan servir de asentamiento a una comunidad, o diversidad de personas que necesitan de una propiedad para su desarrollo.

El interés social será determinado en cada caso por ley, dice el art. 109 de la Constitución Nacional, que establece:

“De la propiedad privada. Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y límites serán establecidos por la ley, atendiendo a su función económica y social, a fin de hacerla accesible para todos.

La propiedad privada es inviolable.

Nadie podrá ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia judicial, pero se admite la expropiación por causa de utilidad pública o de interés social, que será determinada en cada caso por ley. Esta garantizará el previo pago de una justa indemnización, establecida convencionalmente o por sentencia judicial, salvo los latifundios improductivos destinados a la reforma agraria, conforme con el procedimiento para las expropiaciones a establecerse por ley”.

De manera que se exige todo un proceso de investigación previo, lo mismo ocurre con la justa indemnización, que debe establecerse convencionalmente o por vía judicial. A juzgar por la norma constitucional, la expropiación no tiene otro requisito que la prueba del interés social, mientras que respecto de los latifundios improductivos, su funcionamiento se halla determinado por una ley especial, y la inminencia del interés social no pesa tanto, como el hecho de que el Estado debe desarrollar el progreso colectivo brindando la oportunidad a todos los habitantes de acceder a un pedazo de tierra.

2. PROTECCION DEL DERECHO DE DOMINIO FRENTE A LOS PARTICULARES Y FRENTE AL PODER PÚBLICO.

La protección de la propiedad frente a los particulares adquiere eficacia mediante las acciones que el propietario puede hacer valer, según cuales sean las circunstancias en que el derecho sea atacado. Así puede el propietario puede interponer las acciones reales o petitorias (reivindicatoria, negatoria y confesoria), como también las defensas posesorias según se den las circunstancias ya estudiadas (turbación o despojo de la posesión), que confieren al propietario una sólida y eficaz defensa contra los ataques ilegítimos a que está expuesto en sus relaciones con terceros.

La protección frente al poder público. El Estado para la mejor realización de su fines a a veces se ve obligado a ocupar de bienes de los particulares, lesionando sus derechos, pero aún así, la propiedad conserva su plenitud, porque en estas circunstancias excepcionales, el Estado está obligado a pagar un precio justo, previamente determinado y en la forma expresamente establecida.

3. LA EXPROPIACION. CONCEPTO.

La expropiación constituye una forma de limitación del derecho de propiedad. Es un medio o instrumento que dispone el Estado para incorporar al dominio público los bienes de los particulares, previo pago de una indemnización, cuando éstos se requieran para atender o satisfacer necesidades de "utilidad pública e interés social.

La expropiación es toda privación imperativa singular de la propiedad privada ó de derechos ó intereses patrimoniales legítimos, por causa de utilidad pública o interés social, cualquiera que fuesen las personas o entidades a que pertenezcan dichos bienes o intereses.

Fundamentos doctrinarios de la expropiación :

Ø
Teorías de la reserva: para esta teoría el fundamento se encuentra en la organización de la primitiva propiedad colectiva.
Ø Teoría del dominio eminente del Estado: considera que el poder de expropiación es un atributo que corresponde al Estado como emanación de la
soberanía que ejerce dentro del territorio sometido a su jurisdicción. La venta forzosa a través del Estado.
Ø Teoría de la colisión de derechos: el fundamento de la expropiación se encuentra en la primacía del interés general sobre el particular; es un dogma el que proclama que el interés particular jamás primará sobre lo general.
Ø Teoría del consentimiento presunto: los miembros de una determinada colectividad se acogen a ella y de ella se benefician, aceptando implícitamente la expropiación que la colectividad impone.
Ø Teoría fines del estado: cualquier acto realizado por el Estado a favor del bien común.

4. NATURALEZA JURÍDICA.

No existe acuerdo entre los tratadistas respecto de la naturaleza jurídica de la expropiación. Es una institución que ofrece características especiales, a tal punto que se la considera tanto de derecho privado como de
derecho público, los autores defienden tesis
diferentes, bajo la influencia de sus particulares especialidades.

Entendemos que la Expropiación es un negocio jurídico de derecho público, que deriva del ejercicio de una potestad administrativa legalmente reconocida. Ejercicio al que deben acompañar forzosamente el reconocimiento material y expreso de determinadas garantías de rango constitucional para el sujeto pasivo de dicha potestad.

La expropiación es el ejercicio de una potestad legislativa, constitucional y legalmente reconocida al Congreso Nacional, toda vez que cualquiera sea el origen de la petición de expropiación (Poder Ejecutivo a través de sus Ministerios, Municipalidades, y demás Entes Estatales, Binacionales, etc), siempre su sanción se realiza por Ley del Congreso de la Nación, con lo cual surge y se demuestra que el carácter del derecho de propiedad privada no es absoluto, toda vez que, en nuestro sistema jurídico positivo actual se declara la "función social" del derecho de propiedad y su subordinación al interés general.

5. REQUISITOS.

El Art. 109 de la CN, establece: “…Nadie podrá ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia judicial, pero se admite la expropiación por causa de utilidad pública o de interés social, que será determinada en cada caso por ley. Esta garantizará el previo pago de una justa indemnización, establecida convencionalmente o por sentencia judicial, salvo los latifundios improductivos destinados a la reforma agraria, conforme con el procedimiento para las expropiaciones a establecerse por ley”.

De modo que la Constitución Nacional condiciona la expropiación a tres requisitos que son:

a) Utilidad pública e interés social, cuya declaración corresponde al Poder legislativo;
b) Calificación por ley de la utilidad pública o el interés social;
c) Justa y previa indemnización


6. OBJETO DE LA EXPROPIACION.

Del precepto del Art. 109 de la CN, surge la intención de la Asamblea Nacional Constituyente de establecer un amplio campo para los bienes que pueden ser "expropiables" al referirse en forma amplia a la propiedad en forma genérica. En definitiva, todo tipo de bienes, tanto los muebles como los inmuebles; y todo tipo de derechos; y los intereses patrimoniales y legítimos de carácter privado que pertenezcan a los particulares pueden ser objeto de la expropiación para destinar a un fin de utilidad pública o de interés social.

7. AUTORIDAD COMPETENTE PARA:

A) ORDENAR LA EXPROPIACIÓN: Es el Poder legislativo el que debe determinar por Ley y, en cada caso, previa calificación de utilidad pública o interés social, la expropiación correspondiente.

B) ESTABLECER EL MONTO DE LA INDEMNIZACIÓN: La Autoridad competente para fijar el monto de la indemnización es el poder Ejecutivo, conforme se establece en la Ley 1909 – “Organización Administrativa y Financiera del Estado” y según el procedimiento que se señala en los siguientes artículos:

Art. 222.- Las adquisiciones por expropiación deberán ser autorizadas previamente por el Congreso declarando en cada caso la utilidad pública de la ocupación. Esta declaración se hará con referencia a los planos descriptivos, informes profesionales u otros datos necesarios para determinar con exactitud la cosa que ha de apropiarse.

Art. 223.- Es requisito par el perfeccionamiento de la expropiación el pago de la indemnización o su consignación judicial a menos que el dueño de la cosa expropiada consistiese el pago a plazo o de otra manera.

Art. 224.- En los casos de urgencia, el Poder Ejecutivo ocupará la cosa, quedando obligado a la indemnización, de acuerdo con las resultancias del juicio.

Art. 225.- El Poder Ejecutivo podrá abonar, al propietario que lo acepte. El valor que, previa tasación e informes periciales, considere ser el justo precio de la cosa y de la indemnización correspondiente.

Art. 226.- No habiendo avenimiento, o en los casos de ser el propietario un incapaz legalmente, corresponde al Juez de Primera Instancia el juicio sumario para la fijación del precio e indemnización correspondientes.

Art. 227.- En dicho juicio se tendrá en cuenta el informe de los peritos, quienes deducirán del precio que fijaren el aumento del valor que corresponda al remanente de la cosa en caso de ser la expropiación parcial cuando ésta fuese con el objeto de realizar obra de salubridad, ornamento, vialidad y en general todas aquellas cuya ejecución produjera aumento de valor de los inmuebles colindantes.

Art. 228.- El valor de los bienes debe estimarse por el que hubiera tenido antes de que las obras hubiesen sido ejecutadas o autorizadas, agregándose a éste valor el del perjuicio directo resultante de la expropiación, pero sin tomar en consideración las ventajas o ganancias hipotéticas. En ningún caso la indemnización excederá a la demanda del mismo interesado.

Art. 229.- Las costas del juicio de expropiación serán satisfechas por la mitad.

Art. 230.- De las resoluciones del Juez de Primera Instancia, habrá los recursos permitidos por la Ley de Procedimientos.

Art. 231.- Terminado el Juicio el dueño se la cosa está obligado a recibir por toda indemnización lo que fijaré la sentencia; y una vez recibida o verificada la consignación, la transferencia será otorgada en forma.

Art. 232.- A las personas incapaces y a los ausentes representarán en el juicio de expropiación sustituyen sus padres, tutores o curadores y el Defensor de Ausentes en su caso.

Que, como queda visto, si el propietario del bien expropiado no está de acuerdo con el monto de la indemnización, la cuestión debe dilucidarse judicialmente, es decir, la Autoridad competente para establecer el monto de la indemnización es el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial en su caso.

8. EFECTOS JURÍDICOS DE LA EXPROPIACIÓN:

La expropiación produce efectos entre las partes y con relación a terceros, a saber

Entre las partes:

a) La obligación del expropiante de abonar la indemnización acordada,
b) La obligación del expropiado de transferir el dominio del bien expropiado, que en caso de negativa o ausencia, podrá ser otorgada por el Juez competente.

Con relación a terceros:

a) Los derechos reales constituidos sobre el bien expropiado, con anterioridad, quedan sin efecto en todo en cuanto se opusiere a las consecuencias jurídicas normales de la expropiación; por ejemplo: una servidumbre de tránsito que no impidiese la realización de los fines de la expropiación, no tendría que sufrir menoscabo alguno; en tanto que en el derecho real de hipoteca, el acreedor hipotecario tiene el derecho a invocar su privilegio sobre el monto o suma de la inmunización para cobrar su crédito.

Retrocesión de la expropiación: siendo la expropiación un acto jurídico en cuya virtud se priva del derecho del dominio al propietario de un bien, con el objeto de dar satisfacción o cumplir fines de utilidad social, cuando tales objetivos no se cumplen se puede afirmar que la expropiación carece de objeto.

El art. 1965 establece: “Si la cosa expropiada no se destinare al fin que motivó la expropiación dentro de un plazo razonable, podrá el dueño anterior demandar su recuperación en el estado en que fue enajenada, consignando el precio o la indemnización pagada”

Los efectos de la acción de retrocesión, conforme a la doctrina y jurisprudencia de la República Argentina, son los de la recíproca restitución de las respectivas prestación recibidas entre el expropiante y el expropiado, en su caso, el Estado restituirá el inmueble con las características al tiempo de la expropiación (edificaciones, servicios, etc.) y el expropiado la indemnización que percibió con sus actualizaciones monetarias (intereses, actualización, corrección monetaria, etc.).-


ANEXO:
Ley de Expropiación de la Entidad Binacional Yacyertá. Reglas procesales especiales.

La Ley 1.814/2001 “QUE MODIFICA LOS ARTICULOS 4°, 7°, 10, 11 Y 13 Y AMPLIA LA LEY N° 1681/01 “QUE DECLARA DE UTILIDAD PUBLICA Y EXPROPIA AREAS DELIMITADAS A SER AFECTADAS POR EL APROVECHAMIENTO HIDROELECTRICO DE YACYRETA, SUS OBRAS AUXILIARES Y LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS”. Establece el procedimiento a seguir respecto de los inmuebles expropiados con motivo de dicha Ley, en los términos siguientes:

“Art. 4º.- TASACIÓN DE LOS INMUEBLES. La tasación de los inmuebles y demás bienes será de responsabilidad de la EBY. La Comisión de Tasación de la EBY prevista en el reglamento interno de la misma, deberá notificar fehacientemente al propietario afectado con por lo menos cuarenta y ocho horas de anticipación, el inicio de sus tareas y dará participación al mismo en los trabajos de tasaciones. El propietario afectado podrá designar un representante por medio de carta poder especialmente dictada para el efecto, con la correspondiente autenticación de firma por escribano público.

La Comisión Técnica dispondrá del plazo de treinta días para realizar la tasación y notificar el resultado final de los trabajos efectuados al propietario afectado, juntamente con los parámetros utilizados para la determinación de los valores.

El propietario afectado dispondrá de un plazo de veinte días para expresar su conformidad o rechazo. La falta de aceptación expresa se entenderá como rechazo. En caso de disconformidad y dentro del plazo previsto en este párrafo, el propietario afectado podrá solicitar la reconsideración de la tasación sin pérdida del beneficio por avenimiento del Artículo 9º de la presente ley. La solicitud deberá realizarse ante el Consejo de Administración de la EBY, mediante escrito fundado, que deberá resolverse en un plazo de veinte días.

El monto de la tasación se establecerá en dólares de los Estados Unidos de América y pagado en su equivalente en guaraníes en el momento del pago, dentro de los sesenta días siguientes. Este valor reajustado en guaraníes servirá de base para el cálculo de los intereses establecidos por el Artículo 5º, en caso de mora en el pago.

Resuelto el recurso quedará fijado el monto de la indemnización por parte de la EBY. En caso de que el propietario afectado lo considere insuficiente, tendrá expedita la vía judicial.

Las tasaciones serán anotadas en un registro especial habilitado para el efecto en la EBY. El registro será público y contendrá los parámetros utilizados para la determinación de los valores y el resultado final de los trabajos efectuados.”

“Art. 7º.- REPARACIÓN INTEGRAL. La indemnización comprenderá necesariamente la reparación integral causado a los afectados, debiendo sus valores mínimos determinarse conforme a las siguientes reglas:

a) El valor actual de la tierra en el momento de la tasación deberá ajustarse al valor de venta que tengan en ese momento en el mercado otras fincas similares y próximas ubicadas en sectores de población dedicados a actividades análogas en el mismo Municipio o en su defecto un adyacente que no haya sufrido los efectos de la depreciación producida por causa de la obra que motiva la expropiación;

b) El valor de las mejoras introducidas en el inmueble. Las construcciones se avaluarán por el costo que en el mercado de la construcción demande la realización de edificaciones nuevas de idénticas características, no admitiéndose depreciaciones bajo ningún concepto;

c) Los gastos de traslado e instalación de bienes de producción como consecuencia de la expropiación; y,

d) El valor de las indemnizaciones abonadas por ruptura de los contratos laborales. Los importes serán abonados a aquellos empleadores debidamente inscriptos en el Ministerio de Justicia y Trabajo y el Instituto de Previsión Social y cuyos contratos de trabajo estén inscriptos en el Ministerio de Justicia y Trabajo y no sean posteriores a la promulgación de la presente ley.

No se comprenderá en la indemnización el lucro cesante que pudieran sufrir los propietarios afectados.”

“Art. 10.- PROCEDIMIENTO JUDICIAL. En los casos en que no se produjera el avenimiento o hubiera duda respecto a la titularidad del inmueble o por cualquier causa resultara imposible el pago directo, la EBY recurrirá a la instancia judicial competente de la circunscripción judicial de la República, donde se encuentre el bien a indemnizarse dentro del plazo de treinta días de concluidas las gestiones para el avenimiento con el afectado. El juicio será sumario y sujeto a las normas establecidas en este artículo, siendo de aplicación supletoria el Código Procesal Civil.

a) con el escrito de demanda, la EBY deberá depositar el importe tasado por la Comisión de Tasación;

b) del mencionado escrito se correrá traslado al propietario afectado por el término de ocho días perentorio para que lo conteste. Cuando la titularidad del inmueble expropiado no fuera objetada el propietario afectado podrá retirar inmediatamente la suma consignada sin que ello implique la aceptación del monto de la indemnización respectiva;

c) el propietario afectado que hubiera estado ausente durante los trámites inherentes al pago, así como el que no hubiera dado su expresa conformidad en los términos del Artículo 4º de esta ley, si se aviniera a percibir el monto de la indemnización consignada judicialmente al ser notificado de la demanda, tendrá derecho a percibir igualmente el 10% (diez por ciento) previsto por avenimiento en el Artículo 9º de esta ley. El propietario afectado podrá reconvenir la fijación del precio y por bienes no incluidos en la tasación y de dicho escrito se correrá traslado a la EBY por ocho días perentorios;

d) vencidos estos plazos el juez ordenará la apertura de la causa a prueba por el plazo de veinte días. Las únicas pruebas admisibles serán las instrumentales, la inspección judicial, el pedido de informe y la pericial. El juez designará un perito único para determinar la tasación final. Si fuese necesario en razón de la materia sujeta a valoración, el juez podrá designar otros peritos. La Comisión y el propietario afectado podrán participar de los trabajos a ser realizados por él o los peritos y brindar las explicaciones pertinentes al mismo;

e) una vez producidas las pruebas, el juez tendrá veinte días para dictar sentencia definitiva. La resolución que recaiga podrá ser apelada. La concesión del recurso será sin efecto suspensivo;

f) una vez firme y ejecutoriada la sentencia, el juez intimará por ocho días al propietario afectado para que éste otorgue la escritura pública correspondiente. Vencido dicho plazo el juez la otorgará en su nombre; y,

g) los gastos y costas del juicio se impondrán de conformidad con el Código Procesal Civil.”

“Art. 11.- POSESION DEL INMUEBLE. En cualquiera de los casos previstos en el Artículo 10, efectuado el depósito judicial a que se refiere el Inciso a) del mismo Artículo, el Juez pondrá a la EBY en posesión del inmueble expropiado y ordenará el desalojo de cualquiera de sus ocupantes en un plazo no menor de ciento ochenta días ni mayor de doscientos cuarenta días, a contar de la fecha del depósito judicial, cumplido el cual el juez ordenará y hará ejecutar el lanzamiento de aquellos. En los casos de terrenos improductivos o baldíos, no se tendrá en cuenta este plazo y el juez a pedido de la EBY podrá ponerlo en posesión inmediata del bien expropiado.”

“Art. 13.- AFECTACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. Los efectos sobre el medio ambiente que puedan causar el aprovechamiento hidroeléctrico y sus obras auxiliares en las áreas afectadas, deberán ajustarse a los estudios de impacto ambiental, previstos en el marco de las leyes ambientales vigentes en nuestro país, especialmente las que se citan a continuación:

- Ley N° 96/92 “DE VIDA SILVESTRE”;

- Ley N° 294/93 “EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL”;

- Ley N° 352/94 “DE AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS”;

- Ley N° 716/96 “QUE SANCIONA DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE”;

y las leyes que ratifican tratados internacionales:

- Ley N° 758/79 “QUE APRUEBA Y RATIFICA LA CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA, DE LA FAUNA Y DE LAS BELLEZAS ESCENICAS NATURALES DE LOS PAISES DE AMERICA”;

- Ley N° 253/93 “QUE APRUEBA EL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA ADOPTADO DURANTE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO –LA CUMBRE PARA LA TIERRA-, CELEBRADA EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO, BRASIL”;

- Ley N° 350/94 “QUE APRUEBA LA CONVENCIÓN RELATIVA A LOS HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL, ESPECIALMENTE COMO HABITAT DE AVES ACUATICAS”;

- Ley N° 1074/97 “QUE APRUEBA EL CONVENIO SOBRE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS NATURALES ICTICOS EN LOS TRAMOS LIMÍTROFES DE LOS RIOS PARANA Y PARAGUAY”; y a otras leyes o convenios o tratados internacionales sobre materia ambiental, que pudieran crearse después de la promulgación de la presente ley.”

Artículo 2º.- Se exonera del impuesto a la renta a las personas físicas y jurídicas sobre las indemnizaciones percibidas de la EBY amparadas bajo el régimen de expropiación, siempre que de ellas devengan el mayor valor percibido sobre los valores de inventario.

Artículo 3º.- PAGO O PERMUTA. La EBY en el momento del pago de las indemnizaciones deberá proponer al afectado el pago directo al contado o la permuta del inmueble para la relocalización de los mismos, a opción del afectado.

Sunday, May 07, 2006

EL DOMINIO DOCUMENTADO COMO FACTOR DE DESARROLLO

FUENTE: http://www.elcato.org/special/friedman/desoto/cap1_misteriodelcapital.html

Por Qué el Capitalismo Triunfa en Occidente y Fracasa en el Resto del Mundo
por Hernando De Soto

Los Cinco Misterios del Capital
El problema clave es descubrir por qué ese sector de la sociedad del pasado que no dudaría en llamar capitalista, habría vivido como en una campana de vidrio, aislado del resto; ¿qué le impidió expandirse y conquistar a toda la sociedad?... [¿Por qué] solo fue posible un porcentaje significativo de formación de capital en ciertos sectores y no en toda la economía de mercado de la época?
—Fernand Braudel, Los engranajes del comercio
Para las cinco sextas partes de la humanidad, esta no es la hora del mayor triunfo del capitalismo sino la de su crisis.
La caída del muro de Berlín cerró un siglo largo de competencia política entre capitalismo y comunismo. El capitalismo queda como la única forma viable de organizar racionalmente una economía moderna. En este momento de la historia, ninguna nación responsable cuenta con otra opción. De allí que hoy los países del Tercer Mundo y los que acaban de salir del comunismo, no todos con el mismo entusiasmo, equilibren sus presupuestos, corten subsidios, acojan al inversionista extranjero, y reduzcan aranceles.
El premio a su esfuerzo viene siendo un amargo desencanto. Desde Rusia hasta Venezuela, el lustro pasado ha sido un tiempo de sufrimiento económico, de ingresos menguantes, de angustia y de resentimiento; de "hambruna, disturbios y saqueos", en las mordaces palabras del premier malayo Mahathir Mohamad. The New York Times editorializa: "Para buena parte del mundo, el mercado que occidente ensalzó luego de ganar la Guerra Fría ha sido suplantado por la crueldad de los mercados, la desconfianza respecto del capitalismo y los peligros de la inestabilidad". Un triunfo del capitalismo circunscrito a occidente podría resultar la receta para un desastre económico y político.
Los estadounidenses bendecidos por la paz y la prosperidad no han tenido problemas para desentenderse de las conmociones de otras partes del globo. ¿Cómo puede haber problemas con el capitalismo cuando el promedio Dow Jones de la bolsa de Wall Street está trepando más alto que Sir Edmund Hillary a la conquista del monte Everest? Gran parte de los estadounidenses no se percata de esta crisis; mira a otros países y advierte progreso, no importa si este es lento y desigual. ¿Acaso no se puede comer una Big Mac en Moscú, alquilar un video Blockbuster en Shanghai y acceder a Internet en Caracas?
Pero algo de resquemor flota en el ambiente, incluso en los Estados Unidos. Los estadounidenses se preocupan por una Colombia al filo de la guerra civil entre guerrillas narcotraficantes y paramilitares represivos; perciben una persistente insurgencia en el sur de México; observan a una parte importante del crecimiento económico a presión de Asia diluirse en corrupción y caos. En América Latina la simpatía por el libre mercado empieza a disminuir. En mayo del 2000 el apoyo a la privatización cayó diez puntos, a 36 por ciento. El signo más ominoso: en los países que acaban de salir del comunismo, el capitalismo no está a la altura de las circunstancias, y hay personajes de anteriores gobiernos que aguardan con calma el retorno de su poder. Algunos estadounidenses se explican el boom que disfrutan desde hace una década pensando que cuanto más precario el resto del mundo, más atractivos los bonos y las acciones de los Estados Unidos como santuario para el dinero internacional.
Los empresarios occidentales viven cada vez más preocupados de que un posible fracaso en la implementación del capitalismo en gran parte del mundo a la postre empuje a las economías ricas a la recesión. Como han aprendido con dolor millones de inversionistas que vieron evaporarse sus fondos en los mercados emergentes, la globalización es una avenida de doble vía: si el Tercer Mundo y los países que dejaron atrás el comunismo no pueden escapar a la influencia de occidente, tampoco occidente puede desembarazarse de ellos. Las reacciones adversas al capitalismo también han aumentado en los propios países ricos. Las protestas de Seattle frente a la sede de una reunión de la Organización Mundial de Comercio en diciembre de 1999 y las que vinieron unos meses más tarde en la reunión conjunta FMI-Banco Mundial en Washington, pusieron de relieve, más allá de la diversidad de los reclamos, la furia que hoy inspira el capitalismo en expansión. Muchos han empezado a recordar las advertencias del historiador económico Karl Polanyi sobre cómo los mercados libres pueden conducir al fascismo, a medida que las mayorías desplazadas lleven a que Estados acorralados cedan a la tentación de someterlas represivamente. El Japón sufre su más prolongado declive desde la Gran Depresión. Los europeos occidentales votan por políticos que les prometen una "tercera vía" de rechazo a lo que un best seller francés llama L'horreur économique —el horror económico que sufren los marginados por el proceso del mercado libre—.
Estos murmullos de alarma inquietan, pero hasta ahora no han podido impedir que los líderes de los Estados Unidos y Europa le sigan repitiendo al resto del mundo la misma monserga: estabilicen sus monedas, manténganse firmes, ignoren los disturbios de los hambrientos y esperen con paciencia el retorno de los inversionistas extranjeros.
Claro que la inversión extranjera es algo muy bueno. Cuanto más haya, mejor. Las monedas estables también son buenas, como lo son el comercio libre, las prácticas bancarias transparentes, la privatización de las industrias estatales y todos los demás remedios de la farmacopea occidental. Pero siempre olvidamos que el capitalismo global ya ha sido ensayado antes. En América Latina, por ejemplo, ha habido por lo menos cuatro reformas orientadas a crear sistemas capitalistas desde el fin de la colonización española, hace unos 180 años. En cada ocasión hubo euforia inicial, y luego los latinos optaron por un repliegue frente al capitalismo y a las economías de mercado. Es obvio, pues, que estos remedios occidentales resultan insuficientes. De hecho terminan tan lejos de la meta que llegan a ser casi irrelevantes.
Los occidentales rara vez reconocen que la falla está en el remedio mismo y culpan a la falta de espíritu empresarial o a la poca vocación de mercado de los pueblos del Tercer Mundo. Si estos no han logrado prosperar luego de tantos excelentes consejos, es porque algo pasa con ellos: les faltó la Reforma Protestante de 1529, o los discapacita el legado histórico de la Europa colonial, o sus cocientes intelectuales están demasiado bajos en la curva de Bell. Pero sugerir que el factor cultural subyace al éxito en lugares tan disímiles como Japón, Suiza o California y que la cultura a su vez da cuenta de la pobreza relativa de lugares tan dispares como China, Estonia o Baja California es peor que inhumano: es inconvincente. La brecha entre occidente y el resto del mundo es demasiado grande como para una mera explicación culturalista. Lo concreto es que la mayoría de las personas desea los frutos del capital, al grado que muchos, desde los hijos de Sánchez hasta el hijo de Kruschev, se mudan a los países de occidente.
Hoy en las ciudades del Tercer Mundo y en las de los países que salen del comunismo abundan los empresarios. No se puede cruzar un mercado del Medio Oriente, subir hasta una aldea de los Andes o trepar a un taxi en Moscú sin que alguien nos trate de meter a un negocio. Los habitantes de esos países poseen talento, entusiasmo y asombrosa habilidad para exprimir ganancias prácticamente de la nada. Pueden captar y usar tecnología moderna. De otro modo las empresas estadounidenses no estarían luchando por controlar el uso no autorizado de sus patentes en el extranjero, ni el gobierno estadounidense estaría dando una batalla tan desesperada por mantener la tecnología bélica moderna fuera del alcance de los países del Tercer Mundo. Los mercados no son monopolio occidental, sino una tradición antigua y universal: ya hace dos mil años Cristo podía reconocer un mercado cuando lo veía y expulsó a los mercaderes precisamente por haber convertido el templo en uno, y los mexicanos llevaban sus productos al mercado mucho antes de que Colón llegara a América.
Pero si reconocemos que las personas de los países en transición al capitalismo no son patéticos mendigos ni los abruman hábitos obsoletos ni son prisioneros complacientes de culturas disfuncionales, entonces, ¿por qué el capitalismo no les permite producir riqueza, como en occidente? ¿Por qué el capitalismo solo prospera en occidente, como si estuviera preso bajo una campana de cristal?
En este libro intento demostrar que la gran valla que impide al resto del mundo beneficiarse del capitalismo es la incapacidad de producir capital. El capital es la fuerza que eleva la productividad del trabajo y que crea la riqueza de las naciones. El capital es la savia del sistema capitalista, el cimiento del progreso, e irónicamente es justo aquello que los países pobres del mundo parecen no poder producir, no importa con cuánto afán su gente practique todas las demás actividades que definen a una economía capitalista.
También mostraré, con ayuda de datos y cifras que mi equipo de investigación y yo hemos recogido, manzana por manzana y granja por granja en Asia, África, el Medio Oriente y América Latina, que la mayoría de los pobres ya posee los activos que precisa para hacer del capitalismo un éxito. Hasta en los países menos desarrollados, los pobres ahorran. El volumen juntado por los pobres es inmenso: 40 veces toda la ayuda exterior del mundo desde 1945. En Egipto, por ejemplo, hemos estimado que la riqueza acumulada por los pobres es 55 veces la suma de toda la inversión directa extranjera registrada allí, Canal de Suez y represa de Assuán incluidos. En Haití, el país más deprimido de América Latina, los activos totales de los pobres representan más de 150 veces toda la inversión extranjera recibida desde que se independizaron de Francia, en 1804. Si los Estados Unidos elevaran su presupuesto de ayuda exterior al nivel que las Naciones Unidas recomiendan —0.7% del ingreso nacional— le tomaría al país más rico del mundo más de 150 años transferir a los pobres del mundo recursos equivalentes a los que ellos ya poseen.
Pero se trata de una posesión defectuosa: las casas de los pobres están construidas sobre lotes con derechos de propiedad inadecuadamente definidos, sus empresas no están constituidas con obligaciones claras y sus industrias se ocultan donde los financistas e inversionistas no pueden verlas. Sin derechos adecuadamente documentados, estas posesiones resultan activos difíciles de convertir en capital, no pueden ser comercializados fuera de los estrechos círculos locales donde la gente se tiene confianza mutua, no sirven como garantía para un préstamo ni como participación en una inversión.
En occidente, en cambio, toda parcela de tierra, toda construcción, toda pieza de equipo o depósito de inventarios está representada en un documento de propiedad que es el signo visible de un vasto proceso oculto que conecta a tales recursos con el resto de la economía. Gracias a este proceso de representación, los activos pueden llevar una vida paralela a su existencia material. En tal condición pueden ser usados como garantía para crédito. La mayor fuente individual de recursos para nuevos negocios en Estados Unidos es la hipoteca sobre la casa del empresario. Estos activos también pueden aportar un nexo con la historia crediticia del propietario, dar un domicilio asequible para la cobranza de deudas e impuestos, ser una plataforma para la creación de servicios públicos confiables y universales, y una base para crear valores (por ejemplo, bonos con respaldo hipotecario) que luego pueden ser redescontados y vendidos en mercados secundarios. Así, mediante este proceso, occidente inyecta vida a sus activos y los hace generar capital.
El Tercer Mundo y los países que salen del comunismo carecen de este proceso de representación. En consecuencia, casi todos andan subcapitalizados, igual que una empresa está subcapitalizada cuando emite valores por debajo de lo que justificarían sus ingresos y activos. Las empresas de los pobres se parecen mucho a las corporaciones impedidas de emitir acciones o bonos para obtener nuevas inversiones y financiamiento. Sin representaciones, sus activos son capital muerto.
Los habitantes pobres de estos países —la gran mayoría— sí tienen cosas. Pero la mayoría de ellos no cuenta con los medios de representar su propiedad y crear capital. Tienen casas pero no títulos, cosechas pero no certificados de propiedad, negocios pero no escrituras de constitución ni acciones que permitan a sus activos llevar una vida paralela en el mundo del capital. La falta de estas representaciones esenciales explica por qué personas que se han adaptado a todo otro invento occidental, desde el bolígrafo hasta el reactor nuclear, no han podido producir capital suficiente para hacer funcionar su capitalismo local.
Este es el misterio del capital. Para resolverlo hay que comprender cómo así los occidentales, al representar activos mediante títulos, disciernen capital en esos activos y logran extraérselo. Uno de los grandes desafíos para la mente humana es comprender y alcanzar aquellas cosas que sabemos que existen pero que no podemos ver. No todo lo real y útil es tangible y visible. El tiempo, por ejemplo, es real, pero solo puede ser eficientemente administrado cuando lo representa un reloj o un calendario. A lo largo de la historia los humanos han inventado sistemas de representación —escritura, notación musical, teneduría de libros contables de doble entrada— para captar con la mente aquello que las manos nunca podrán tocar. Del mismo modo, los grandes practicantes del capitalismo —desde los creadores de los sistemas integrados de titulación y de las acciones corporativas hasta Michael Milken, quien en los 70-80 logró hacer evidente el capital en acciones en las que otros solo vieron chatarra— lo hicieron al ingeniar nuevas formas de representar el potencial invisible y preso en los activos que acumulamos.
Ahora mismo lo circundan, invisibles para usted, ondas de la televisión ucraniana, china y brasileña. Igual lo rodean activos que albergan un capital invisible. Así como las ondas de la televisión de Ucrania son demasiado débiles para dejarse sentir por usted, pero un televisor las puede decodificar para ser vistas y oídas, también el capital puede ser extraído y procesado a partir de los activos. Pero solo occidente cuenta con el proceso para transformar lo invisible en visible. Es esta disparidad la que explica por qué los países occidentales pueden crear capital y los del Tercer Mundo y la antigua órbita comunista no.
La carencia de este proceso conversor en las regiones más pobres del mundo —donde habitan cinco sextas partes de la humanidad— no es producto de una conspiración monopólica occidental. Más bien los occidentales dan tan por sentado este mecanismo que han perdido toda conciencia de que existe. Es inmenso, pero nadie lo ve, ni siquiera los estadounidenses, europeos y japoneses, que han logrado ser ricos gracias a saber usarlo. Se trata de una infraestructura legal oculta en las profundidades de sus sistemas de propiedad, donde ser dueño de un activo no es sino el umbral de los efectos de la propiedad. El resto del fenómeno es un intrincado proceso creado por el hombre para transformar activos y trabajo en capital. Este proceso no fue creado a partir de un plano y no lo describe un folleto satinado. Sus orígenes son oscuros y su relevancia está enterrada en el subconsciente económico de las naciones capitalistas occidentales.
¿Cómo se nos puede haber escapado algo tan importante? No debe sorprendernos: a menudo sabemos cómo hacer cosas sin comprender por qué funcionan así. Se navegó con brújulas magnéticas mucho antes de que hubiera una teoría satisfactoria sobre el magnetismo. Los criadores de animales tuvieron un conocimiento práctico de la genética mucho antes de que Gregor Mendel explicara los principios genéticos. Aun ahora que occidente prospera sobre la base de una abundancia de capital ¿se comprende realmente cuál es el origen del capital? Es importante averiguarlo. No solo para el Tercer Mundo y los países que salen del comunismo sino para el propio occidente, que de soslayarlo podría dañar la fuente de su propia fortaleza.
Hasta ahora a los países occidentales no les ha parecido mal dar totalmente por sentado su sistema para producir capital y dejar indocumentada su historia.
Esa historia debe ser recuperada. Este libro busca reabrir la exploración de la fuente del capital, exponer las fallas económicas de los países pobres y explicar cómo corregirlas. Estas fallas nada tienen que ver con las deficiencias heredadas por la vía cultural o la genética. ¿Hay alguien capaz de sugerir que latinoamericanos y rusos son "homólogos culturales"? Por supuesto que no. Sin embargo en la pasada década, cuando unos y otros se lanzaron a construir capitalismo sin capital, han sufrido similares problemas políticos, sociales y económicos: escandalosas desigualdades, economías subterráneas, ubicuas mafias, inestabilidad política, fuga de capitales, quebrantamiento de la ley. Estos problemas no se originaron en los monasterios de la Iglesia Ortodoxa o a lo largo de los caminos del inca.
En verdad no hay que ser un país tercermundista o que sale del comunismo para padecer estos problemas. Uno podría estar en los Estados Unidos de 1783, cuando el presidente George Washington se quejaba de los "banditti... que desnatan y disponen de la crema del país a expensas de la mayoría". Estos banditti eran invasores y pequeños empresarios ilegales instalados sobre tierras ajenas. Esos "bandidos" tuvieron que luchar cien años más por el derecho legal a sus tierras y a sus empresas. La lucha de los menos favorecidos para obtener derechos de propiedad legales creó tal maraña de desasosiego y antagonismo social por toda la nueva nación que Joseph Story, presidente de la Corte Suprema de los Estados Unidos, se preguntaba en 1820 si los abogados podrían alguna vez desentrañarla.
Los estadounidenses parecen haber olvidado que también ellos alguna vez fueron un país del Tercer Mundo. Los políticos occidentales ayer enfrentaron los mismos dramáticos desafíos que los líderes del Tercer Mundo y de los países que salen del comunismo enfrentan hoy. Pero sus sucesores solo recuerdan un aspecto de la época en que los pioneros que abrieron el oeste de los Estados Unidos andaban descapitalizados por falta de títulos registrados sobre sus tierras y bienes; han olvidado los días en que Adam Smith hacía sus compras en el mercado negro y los pilletes de la calle (los pirañitas o los gamines de hoy) rescataban los peniques que entre carcajadas lanzaban los turistas a los fangosos bancos del Támesis y han borrado de sus mentes los tiempos en que los tecnócratas de Jean Baptiste Colbert, ministro mercantilista de Luis XIV, ejecutaron a 16,000 pequeños empresarios cuyo único delito fue contravenir los códigos industriales de Francia sobre manufactura e importación de tela de algodón.
Ese pasado es el presente de muchas naciones. El éxito de los países occidentales a la hora de integrar a sus pobres en sus economías los llevó a olvidar cómo lo hicieron, cómo empezó la creación de capital cuando, en palabras del historiador americano Gordon Wood, "algo portentoso estaba sucediendo en la sociedad y en la cultura que liberó las aspiraciones y las energías de la gente común como nunca antes en la historia estadounidense"1. Ese "algo portentoso" fue que estadounidenses y europeos estaban a punto de establecer leyes de propiedad formal universal y de inventar el proceso de conversión que les iba a permitir crear capital mediante esas leyes.
Fue al universalizar la propiedad formal que occidente cruzó la línea que conducía al éxito capitalista y este dejó de ser un club privado para volverse una cultura popular, y transformar a los temidos banditti de George Washington en los amados pioneros que la cultura norteamericana hoy venera.
* * *
La paradoja es tan clara como inquietante: el capital, componente clave en el avance económico occidental, es el que menos atención ha recibido. La negligencia lo ha envuelto en un velo de misterio. En verdad, en cinco misterios:
El Misterio de la Información Ausente
Las organizaciones de caridad han puesto tanto énfasis en las miserias y en el desamparo de los pobres del mundo, que nadie se ha preocupado por documentar debidamente su capacidad de producir y acumular activos. A lo largo de los últimos cinco años, con 100 colegas de seis países distintos hemos cerrado nuestros libros y abierto los ojos para salir a las calles y al campo de cuatro continentes para sacar la cuenta de la suma ahorrada por los sectores más pobres de esas sociedades. La cantidad es enorme. Pero casi todo es capital muerto.
El Misterio del Capital
Este es el misterio clave y la pieza central de este libro. El capital es un tema que ha fascinado a los pensadores en los últimos tres siglos: Karl Marx dijo que uno necesitaba ir más allá de la física para tocar a "la gallina que pone los huevos de oro"; Adam Smith sintió que uno tenía que crear "una suerte de trocha carrozable para ir por el aire" y alcanzar a esa misma gallina. Pero nadie nos ha dicho dónde se oculta la gallina. ¿Qué es el capital?, ¿cómo se produce?, ¿cómo se relaciona con el dinero?
El Misterio de la Lucidez Política
Si hay tanto capital muerto en el mundo, y en manos de tanta gente pobre, ¿por qué los gobiernos no han intentado sacarle provecho a esta riqueza potencial? Simplemente porque las evidencias que precisaban recién han pasado a ser asequibles en los últimos 40 años, a medida que miles de millones de personas en todo el mundo se han ido desplazando desde una vida organizada a pequeña escala hacia una vida a gran escala. La migración a las ciudades pronto ha dividido el trabajo y generado en los países más pobres una inmensa revolución industrial-comercial que, por increíble que parezca, ha sido virtualmente ignorada.
Las Lecciones no Aprendidasen la Historia de los Estados Unidos
Lo que viene sucediendo en el Tercer Mundo y en los países que salen del comunismo se ha dado antes en Europa y Estados Unidos. Desafortunadamente, hipnotizados con el fracaso de tantas naciones en las puertas del capitalismo, olvidamos cómo fue que lograron llegar los países capitalistas exitosos. Por años he visitado a tecnócratas y políticos en los países avanzados, desde Alaska hasta Tokio, pero en ellos no estaban las respuestas. Solo un misterio. Hasta que encontré las claves en sus libros de historia, y el ejemplo más pertinente en los textos de historia de los Estados Unidos.
El Misterio del Fracaso Legal:Por Qué las Leyes de Propiedad no Funcionan Fuera de Occidente
Desde el siglo XIX los países pobres copian leyes occidentales para dar a sus ciudadanos un marco institucional productor de riqueza. Hoy siguen haciéndolo y, claro, la cosa no funciona. La mayoría de los ciudadanos sigue sin poder usar la ley para convertir sus ahorros en capital. Por qué sucede esto y qué necesita uno para hacer que la ley funcione, son cosas que siguen envueltas en el misterio.
La solución a cada uno de estos misterios será tema de un capítulo en este libro.
A medida que las posibles alternativas al capitalismo se han evaporado, vamos llegando al punto en que por fin podemos estudiar al capital desapasionada y cuidadosamente. El momento está maduro para resolver los problemas de por qué el capitalismo triunfa en occidente y se empantana en prácticamente todo el resto del orbe.
NOTAS
1. Gordon S. Wood, "Inventing American Capitalism", The New York Review of Books, 9 de junio de 1994, p. 49.

LECCION XIII - EXTENSION DEL DOMINIO

Leccion XIII – EXTENSION DEL DOMINIO

En la actualidad el objeto del derecho de propiedad se ha ampliado abarcando además de las cosas corporales, también las incorporales; así se habla de la propiedad intelectual e industrial como expresiones equivalentes a los derechos que tienen por objeto las creaciones del ingenio del hombre: intelectuales e industriales.

En el sentido estrictamente técnico, el objeto del derecho de propiedad sólo pueden ser las cosas del mundo exterior, susceptibles de apropiación.


1. DOMINIO DE COSAS MUEBLES E INMUEBLES:

La determinación precisa de la extensión del derecho de propiedad no tropieza cin inconveniente alguno cuando se refiere a las cosas muebles, porque éstas se hallan perfectamente determinadas por sus contornos. Ofrece sí indudable interés cuando se examina la extensión del dominio con referencia a los inmuebles; así se tiene:


A. DOMINIO DE LAS COSAS ACCESORIAS Y LA ADQUISICION POR ACCESIÓN: DIFERENCIAS:

En el Código se engloban dos supuestos, así el Art. 1962 establece. “La propiedad de una cosa comprende simultáneamente la de los accesorios que se encuentren en ella, unidos de un modo natural o artificial. Todas las construcciones, plantaciones, sus frutos naturales, civiles e industriales, productos y obras existentes en la superficie o en el interior de un terreno, aunque estén separados, pertenecen al propietario, salvo que por un motivo jurídico especial, hubiesen de corresponder al usufructuario, al locatario, o a otro”.

La ley considera dos situaciones, principalmente la propiedad de los {accesorios unidos artificialmente o de un modo natural}, y de las [construcciones u plantaciones].

Ø Accesorios: la doctrina maneja dos conceptos que comprenden las dos formas tradicionales de accesión: la adquisición de frutos (accesión directa) y la unión o incorporación (accesión continua). En cualquiera de ambas formas, la naturaleza jurídica de la accesión es una cuestión que suscita debate, postulándose tres posiciones, a saber:
a) La accesión es un modo de adquirir;
b) La accesión es una simple facultad o extensión del dominio, y,
c) La accesión contínua es un modo de adquirir, y la discreta, un simple derecho dominial.
La accesión discreta no configura sino una prolongación del derecho de propiedad porque ella supone un dominio preexistente, que se amplia por efecto de la producción de frutos;
La condición de principal de una cosa atrae para su dueño, la propiedad de las cosas que se le incorporan, así por ejemplo: los materiales que se agregan al suelo, como resultado de su adhesión física, quedan sometidas al régimen de las cosas inmuebles y pertenecen en propiedad al dueño de la cosa principal;

La condición que hace dueño de los accesorios al propietario de la cosa principal faltaría en el caso de que cesare la inmovilización de aquellos y se separasen de la cosa a la cual van unidos, en cuyo caso los accesorios serían susceptibles de propiedad separada.

Ø Construcciones y plantaciones: Las construcciones y las plantaciones (según la 2ª parte del art. 1962) existentes en la superficie o en el inmueble del terreno pertenecen al dueño de éste, excluyéndose la posibilidad de incertidumbre respecto de la propiedad de tales accesorios.

2. DOMINIO DE LOS FRUTOS. DISTINCIONES ENTRE FRUTOS Y PRODUCTOS:

Ø Frutos: También los frutos (naturales, civiles e industriales), productos y obras existentes en el terreno pertenecen al dueño de éste. Ejemplos: Son frutos naturales las producidas por la tierra así como las crías y demás productos de los animales; industriales son los que se obtienen del trabajo del hombre (fabricación de ladrillos), y los civiles, son el alquiler de los edificios, el precio del arrendamiento de tierra, los intereses de un crédito, etc. Es la Accesión discreta que constituye una simple prolongación del derecho dominial. Es una consecuencia del derecho de propiedad de la cosa que los produce. Los frutos pueden encontrarse en dos situaciones: a) pendientes o separados, según que estén todavía adheridos a la cosa fructífera o no; b) percibidos o por percibir, según que hayan sido objeto de un acto material de aprehensión o no.
Ø Distinción entre frutos y productos: El código en principio hace diferencia a los frutos y productos, así el art. 1889 establece: “Los frutos naturales y los productos de una cosa, forman un todo con ella”, y en el Titulo III – Del Derecho de propiedad, Capitulo III, Sección III, regula: “DE LA ADQUISICION DE LOS PRODUCTOS Y DE OTRAS PARTES INTEGRANTES DE UNA COSA”, estableciendo en el Art.2052 “Los productos y las partes constitutivas de una cosa pertenecen al propietario de ella, aun después de su separación, salvo los derechos de terceros al goce de la cosa, y de los poseedores de buena fe”.

Se entiende por Producto a la cosa producida, en tanto que por Frutos el producto o resultado obtenido periódicamente.
Lo que diferencia es:
Los frutos son provechos renovables. Lo que significa que el rendimiento económico de los frutos es perdurable; el de los productos, perecible.
Los frutos que produce el bien no altera ni disminuyen la sustancia; los productos, importan una modificación sustantiva en el bien. Ejemplo: en los frutos naturales, una plantación de naranjos da frutos, que son las naranjas, en tanto que los montes virgenes, da como producto la madera, que muchas veces no resulta renovable, y con su extracción se extingue, aunque de hecho se pueda reforestar.


3. DOMINIO DEL ESPACIO AEREO. DOMINIO DEL SUB-SUELO:

El art. 1956 establece: “Con las limitaciones contenidas en la ley, la propiedad de un inmueble, además de comprender la superficie del terreno, se extiende a todo el espacio aéreo y al subsuelo que dentro de sus límites fueren útiles al ejercicio de este derecho. No podrá el dueño impedir los actos que se realicen a tal altura o a tal profundidad, cuando él no tenga ningún interés en excluirlos”.

Fundamento: La doctrina considera que la desmesurada extensión del dominio, consagrada por criterios de la antigüedad, resulta inaceptable teniendo en cuenta que los progresos técnicos alcanzados imponen la necesidad de establecer límites a los derechos del propietario en el espacio aéreo y en el sub-suelo. Al respecto una teoría sostiene que el espacio aéreo y el sub-suelo no son susceptibles de apropiación porque son cosas comunes, no se puede tomar posesión del espacio aéreo ni del centro de la tierra; Ihering sostuvo otra teoría, que es la predominante en la actualidad, conforme a la cual los límites del dominio en el espacio aéreo y en el subsuelo se determinan según la utilidad económica que proporcionen, la extensión de la propiedad tiene por medida sus fines, y a fin es garantizar el ejercicio de la actividad económica. El criterio de la utilidad determina la extensión del dominio, de todo lo cual se infiere que el dominio del suelo se extiende por el espacio aéreo y por el subsuelo hasta donde es útil al propietario de acuerdo con el uso que se puede hacer del fundo de que se trate.

La extensión del dominio, en el subsuelo, depende del género de la explotación a que está destinado y de las posibilidades del propietario, en la extensión aérea la extensión viene determinada por el mismo criterio. El propietario no puede oponerse a la realización de actos que no signifiquen para él la privación de ninguna de las facultades que le corresponden “..a tal altura que él no tenga ningún interés en excluir”. La extensión del dominio, varía según el destino y las posibilidades del propietario.

4. REGIMEN DE LAS MINAS:

Según el art. 1900: “Son bienes del dominio privado del Estado: ….c) los minerales sólidos, líquidos y gaseosos que se encuentren en estado natural, con excepción de las sustancias pétreas, terrosas o calcáreas. La explotación y aprovechamiento de estas riquezas, se regirán por la legislación especial de minas;

De modo que pertenecen:
Al Estado: las piedras (minerales sólidos) – minerales líquidos (petróleo – mercurio) – gaseosos (gas natural);
A los particulares o a la propiedad privada: sustancias pétreas (piedras) – terrosas (arenas) – calcáreas.
La Ley Nº 93/1914: “DE MINAS”, establece:
Artículo 1o. - La Ley de minería es la que regula los derechos, obligaciones y procedimientos referentes a la adquisición, explotación y aprovechamiento de las substancias minerales.-
Artículo 2o. - La minería a los efectos de esta ley comprende:..
a) Las minas de las que el suelo es un accesorio y que sólo pueden explotarse en virtud de concesión otorgada por el Estado; y
b) Las minas, que son consideradas como pertenecientes a los propietarios del suelo y cuyo laboreo nadie, puede emprenderlo sin autorización de dichos propietarios.-
Artículo 3o. - El Estado es el titular de todas las minas, excepción hecha de las de naturaleza calcárea, pétrea y terrosa, y en general todas las que sirven para materiales de construcción y ornamento.
5. TESORO. DEFINICION. REQUISITOS. DERECHOS DEL PROPIETARIO Y DEL DESCUBRIDOR:
TESORO: es todo objeto de valor sin dueño conocido que estuviese oculto o enterrado en un inmueble. No lo serán aquellos encontrados en sepulturas o lugares públicos (CC 2040).
REQUISITOS: a) que se trate de un objeto de valor; b) sin dueño conocido, y c) que estuviese oculto o enterrado en un inmueble.
DERECHOS DEL PROPIETARIO: la normativa establece: “…El que hallare un tesoro en fundo propio, adquiere el dominio de él, pero el descubrimiento en predio ajeno, lo dividirá por mitad con el dueño de éste (Art. 2040)”
DERECHOS DEL DESCUBRIDOR: se reputa descubridor del tesoro el primero que lo haga visible, aunque sea en parte, siquiera no lo haya aprendido ni reconozca que es un tesoro, y hayan otros que trabajasen con él ( CC 2041).

Tuesday, May 02, 2006

LECCION XII - EL DOMINIO

LECCIÓN XII

EL DOMINIO

1. CONCEPTO. El origen de la palabra dominio viene del latin “domus” = casa. “Dominus” es el señor de la casa, y “dominium”, es el señor doméstico. La palabra dominio da la idea de un poder que se ejerce sobre las cosas.

La palabra “propiedad” tiene varias acepciones, una de ellas es: “la propiedad es la relación, perpetua o temporalmente ilimitada, de la persona con las cosas y con los derechos” (Castán Tobeñas); en otra acepción se alude a la relación jurídica de apropiación de las cosas corporales; en un sentido más restringido, la propiedad es tipificada como un derecho real susceptible de ser apreciado en un doble sentido, en cuanto atribuye a su titular un derecho general y pleno en circunstancias normales.

Ambas palabras, propiedad y dominio se emplean como sinónimos; pero a la propiedad se le atribuye un sentido más genérico, comprendiendo las diversas formas de señorío, así se habla de propiedad de un crédito, propiedad intelectual. Literaria, propiedad de marcas y patentes, en cambio la palabra dominio es reservada más bien para aludir al señorío sobre las cosas. Nuestro código se refiere a la propiedad y al dominio en forma indistinta. Debe quedar claro que propiedad y dominio no son palabras exactamente sinónimas, pero es frecuente utilizarlas como si lo fueran.

2. SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LAS DISTINTAS DOCTRINAS EN EL DERECHO ROMANO, EN EL RÉGIMEN FEUDAL, EN EL CRISTIANISMO, EN LAS LEYES DE LAS PARTIDAS, ETC.

A.- ROMA
En esta época es donde se forja la idea básica de la propiedad; se desarolló por etapas:

PERIODO ARCAICO
En este periodo es la Familia o Gens la que tenía la titularidad sobre un primitivo derecho sobre el suelo, teniendo al frente de ella la PATER FAMILIAS, quien era el que tenia la potestad, la plenitud de sus derechos civiles (SUI IURIS). Por lo tanto, hubo una propiedad colectiva, pero privada y no pública, en el primer caso una propiedad individual.
La propiedad individual es más un "poder" que una propiedad, en el moderno sentido del término.
Desde el principio de la República, Roma ve crecer sus dominios a merced de las conquistas, lo cual permitirá confiscar las tierras y dárselas a particulares, contra el pago de una tasa anual. Esta situación de hecho, se denomina POSSESIO, poco a poco atribuye un verdadero derecho a quien consigue la ocupación, de forma que cada vez mas el derecho de propiedad del Estado se dibuja como un señorío teórico, un dominio eminente.

PERIODO CLÁSICO

En primer lugar, podemos señalar la denominada "Propiedad Quiritaria" o plena propiedad romana, donde los únicos que la ejercían eran los ciudadanos romanos. En segundo lugar, podemos señalar la aparición de las denominadas propiedad provincial, pretoria o peregrina. El pretor consideró que existían propiedades que no se hallaban bajo la propiedad quiritaria y debían ser protegidas; las condiciones de su protección son fijadas por el magistrado, gracias a éste las relaciones de hecho producen consecuencias jurídicas cada vez más importantes.
La posesión se considera como una relación de hecho, pero adaptada a las necesidades, a la práctica y asimilada unas veces a la posesión material y otras al derecho de poseer.

BAJO IMPERIO

Encontramos aquí que la única propiedad existente es la reconocida por el derecho civil romano. En esta época la propiedad pretoria, peregrina y provincial son sólo un recuerdo.
En esta época la posesión adquiere su mayor evolución, al señalarse que la posesión por excelencia es el POSSESIO CIVILES o posesión del propietario o del que cree serlo, en virtud, de un justo título de adquisición, para lo cual debía demostrar buena fe, justo título y duración.
Resumiendo, diremos que el Dominium Ex Iure Quiritium es sí escasa, en razón de que eran muy pocos los FUNDI IN SOLO ITÁLICO; lo frecuente en Roma no es tal dominio, sino una abultada serie de fundos provinciales, en base a lo cual los Bizantinos elaboraron su CORPUS IURIS que se toma como la típica propiedad romana, a pesar de tampoco revestir sus características.

B. EDAD MEDIA O FEUDAL

Después de la caída del Imperio, la autoridad de los grandes propietarios se convierte en más de hecho que de derecho, la crisis del Estado Convierte al gran propietario en un dueño todo-poderoso y hace de su propiedad una "dominación".
El número de pequeños propietarios libres disminuye quedan sujetos a la Ley "Potens" o bien a solicitar la protección de un establecimiento eclesiástico.
Un carácter esencial de la época es la confusión entre los vínculos personales y los vínculos reales. Las relaciones jurídicas son relaciones de fuerza: "Tener" una cosa no significa ser su propietario, es muy difícil hablar de propiedad y propietario, sería mejor poner de relieve el hecho de que sobre una misma tierra se superponen distintos derechos reales.
La aparición de los señoríos marca la aparición de una especie de "Jefes Rurales" que gozan de casi total autonomía, llevándolos a confundir soberanía y propiedad.
Los "Potens" convierten los tributos del poder público en el objeto de su propiedad privada, adquieren derechos señoriales que son un signo de su poder, la propiedad se convierte en objeto de su soberanía
El grupo feudal es una especie de familia dilatada y los vínculos de hombre a hombre, creados por la ceremonia del vasallaje. El vasallo debe ser "fiel" a su señor y éste debe prestarle el "Auxilium" y el "Consilium" (Consejo). Es así que el régimen de los feudos interesa más al derecho privado que al público. Se convierte así en un régimen concreto de propiedad que subsistiría hasta 1.789, año en que la Revolución Francesa pondría fin radicalmente al feudalismo, como afirma TOCQUEVILLE "Terminando de abatir el feudalismo fue que se hizo notar la revolución" . Fue la Revolución, que a través de varia leyes, suprimió los títulos nobiliarios, las deudas contraídas con los nobles y los juicios nacidos por delitos cometidos contra ellos, pero quizás la Ley mas importante fue la de exigir a los nobles la presentación de sus títulos de propiedad sobre la tierra para poder conservarla o rescatarla, lo que en la práctica fue una abrogación pura y simple, a favor de los burgueses. Es la declaración de 1789 la que daría a la propiedad un carácter inviolable y sagrado que se reflejaría en el Código Civil Francés de 1804.

C. TEORIA DEL PENSAMIENTO CATOLICO.

Esta se funda en el derecho natural, concebido este como una participación de la ley eterna en la criatura racional. Por lo tanto la actividad estatal debe limitarse a reconocer, reglamentar, garantizar y sancionar la propiedad teniendo en cuenta su función social.
Esta doctrina pretende ubicarse en una situación intermedia entre las teorías individualistas y las sociedades o colectivas, pues comprende de elementos uno individual y otro social. Este último le sirve para rechazar la idea de propiedad en forma complementaria absoluta.
Entre los legítimos modos de adquirir la propiedad o títulos inmediatos el dominio sobre los bienes concretos, agrega, sobresalen en la ocupación del bien que no tiene dueño y el trabajo o especificación, es decir, la actividad del hombre se adjudica legítimamente el fruto de su trabajo. El Estado no tiene derecho para disponer arbitrariamente de esa función. Añade que siempre ha de quedar intacto e inviolable el derecho natural de poseer privadamente y trasmitir los bienes por medios de las herencias. Sostiene que la naturaleza misma estableció la repartición de los bienes entre los particulares para que rindan utilidad a los hombres de una manera segura y determinada y afirma que las riquezas incesantemente aumentadas por el incremento económico social debe distribuirse entre las personas y clases.
Los principales argumentos que da la escuela católica son:
La propiedad privada es una institución universal y permanente que progresa paralelamente con la cultura de los hombres, ha existido siempre y en todos los pueblos.
La naturaleza ha asignado a los bienes materiales el fin de satisfacer las necesidades humanas, aquella que exige que estas puedan ser adquiridas por el hombre en propiedad privada y estable.
Los bienes materiales han sido dados por la naturaleza al hombre para que usándolos de manera conforme a su dignidad y a sus aspiraciones naturales, provea no solo a su propia conversión y perfeccionamiento, sino al bien de su familia.
El hombre tiene derecho natural al fruto de su trabajo, el cual solo puede existir mediante la propiedad privada.
Además la teoría Católica vuelve a la hipótesis antigua que afirma que la propiedad ha existido desde los comienzos de la historia, contra el criterio generalmente aceptado de que la propiedad primitiva ha sido colectiva.


D. LA PROPIEDAD EN LAS LEYES DE LAS PARTIDAS:

En las Leyes de las Partidas de Alfonso el Sabio, en el art. 2506 se contiene la definición del derecho como: “poder que ome a en su cosa, de facer Della o en ella lo que quisiere, según Dios y según fueros”. En esta definición se esboza la limitación fundamental de las facultades del propietario impuestas por las leyes divinas y humanas, sin perjuicio del otro principio clásico “Moguer el home aya poder de facer en lo suyo lo que quiere pero dévelo facer de modo que nom faga daño ni entuerto a otro”.

La expresión “según Dios y según fueros”, contenida en la definición de Alfonso, se deduce que, en pleno Siglo XIII, bajo la influencia espiritual del Cristianismo. El dominio no era ya considerado como un derecho arbitrario y sin restricciones.


3. TENDENCIA INDIVIDUALISTA DERIVADA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y DE LA REVOLUCIÓN FILOSÓFICA DE LA ENCICLOPEDIA.

La propiedad en el derecho Francés:

Mazeaud afirma que las etapas que atravesó la propiedad, en su evolución fueron: propiedad colectiva del clan, propiedad familiar, propiedad individual. Esta idea predominó, en el Código Civil de 1804, cuya definición del derecho fue tomada de las Institutas de Justiniano, poniendo de relieve el carácter absolutista del dominio. Sin embargo, coinciden sus comentarios que, con la Revolución Francesa, se consagró un concepto tan individualista como el que rigió en las leyes romanas de las primeras épocas, y ello, a pesar de los principios de libertad, igualdad y fraternidad proclamados por la Revolución Francesa.

4. INFLUENCIA DE LAS ESCUELAS ECONÓMICAS LIBERALES.

Los teorizadores de las escuelas liberales concibieron el derecho de propiedad como un derecho absoluto en si mismo (Winscheid), y esta misma idea parece haber influido decisivamente en el ánimo de Vélez Sarfield que en la nota del Art. 2513 expresa: “Importa, sin embargo, observar que los excesos en el ejercicio del dominio son una consecuencia inevitable del derecho absoluto de propiedad, pero no constituyen por si mismos un modo del ejercicio de este derecho que las leyes reconocen y aproba. Pero es preciso reconocer que siendo la propiedad absoluta, confiere el derecho de destruir la cosa. Toda restricción preventiva tendrá más peligros que ventajas. Si el gobierno se constituye juez del abuso, ha dicho un filósofo, no tardaría en convertirse en juez del uso, y toda verdadera idea de propiedad y libertad sería perdida”.

5. TENDENCIAS SOCIALES.

EDAD CONTEMPORÁNEA

Es durante el siglo XIX, que surge la tesis de la propiedad como función social, la tesis que rompería con el carácter "sagrado e imprescriptible" que pretendió darle el Liberalismo a la propiedad.
Como base de esta tesis, podemos señalar en primer lugar, la crítica al carácter individualista de la propiedad; señalaba VON IHERING que "La propiedad no podía ser un castillo inaccesible... dejado al arbitrio... de la incomprensión, el capricho, la terquedad y el más frívolo y desaforado egoísmo del individuo", ya que la propiedad debía servir, como un elemento para el desarrollo integral de la sociedad. En segundo lugar podemos señalar la creciente intervención por parte del Estado en la economía, punto que se reflejaría con mayor énfasis después de las guerras mundiales, como un primer ejemplo de lo dicho, podemos señalar la Constitución de WEIMAR de 1919 que en su artículo 153 señala que "La Propiedad será amparada por la Constitución. Su contenido y límites son fijadas por las Leyes. La propiedad obliga. Su uso debe estar a la vez al servicio del bien común". Es decir, a partir de este momento el derecho sirve como freno a las facultades del propietario.

EL DERECHO DE PROPIEDAD EN LA CONCEPCIÓN COLECTIVISTA. EL DERECHO SOVIÉTICO:

El derecho Soviético reconoció dos clases de propiedad, equivalentes, a la distinción tradicional de los pueblos occidentales entre pública y privada. En la legislación soviética tales clases se llaman propiedad socialista y propiedad personal, subdividiéndose la primera en propiedad del Estado y propiedad cooperativa –koljosiana-, mientras que la segunda se diversifica en propiedad del hogar koljosiano y propiedad de los ciudadanos.
Más tarde la legislación Soviética de 1.935 adoptó un criterio más intransigente, estableciendo la propiedad del Estado o de la propiedad de los “Kolkhos” o “Koljoses” (uniones cooperativas); sin embargo la propiedad privada no fue totalmente eliminada, aunque los límites dentro de los cuales fue reconocida son estrechos, admitiéndose la propiedad de los ciudadanos sobre las rentas y ahorros procedentes de su trabajo, sobre su casa, habitación y la economía doméstica auxiliar, sobre los objetos del hogar y de uso cotidiano, sobre los usos y comodidades personales; con la legislación del año 1.968 se ratificó el principio constitucional en cuya virtud todas las tierras pertenecen al estado, constituyendo un fundo agrario único, pero susceptible de afectaciones diversas.

Larisa Krasavchikova, una profesora de derecho civil del Instituto Jurídico de Ekaterinburg, Rusia, relata que se produjeron cambios espectaculares en materia del derecho de propiedad y otros, en el marco de la perestroika de Gorbachov; de esta manera, el 6 de marzo de 1990, el Soviet Supremo de la URSS adoptó la Ley Sobre Propiedad en la URSS, y como un efecto en cascada, muchas disposiciones legales relativas a la propiedad fueron modificadas. La Ley del 24 de diciembre de 1990, contiene varios principios fundamentales como, por ejemplo: crea una estabilidad en la propiedad, establecida por la Ley; la propiedad no puede ser tomada contra la voluntad del propietario; hay una igualdad en todas la formas de propiedad; es decir, el Estado no privilegia una forma de propiedad sobre otra; el Estado garantiza a todos los propietarios una protección igual, equitativa. Las formas de propiedad contenidas la Ley de 1990, son las siguientes: 1) La propiedad de los ciudadanos; 2) la de las organizaciones sociales, públicas; 3) la de los Estados, y 4) de las municipalidades. Esto fue un paso revolucionario en Rusia, pues por primera vez, desde octubre de 1917, la propiedad privada existe en Rusia, y por primera se reconoce la propiedad privada sobre los medios de producción. El artículo 10 de la ley de 1990 establece que el ciudadano puede ser propietario de la tierra, casas habitación, dachas, casas de campo, garajes, dinero, valores, medios de comunicación, empresas, edificios, equipos y otros medios de producción, así como otras formas de propiedad. También, por primera vez, observa la autora la composición y el valor de la propiedad privada no están limitadas como estaban durante la etapa soviética: También de nueva creación es la revisión judicial: si el gobierno dicta cualquier acto que viole la Ley de Propiedad, dicho acto debe ser reconocido como inválido por una corte judicial. Por supuesto, los cambios que reseña la profesora Krasavchikova tienen una gran magnitud de carácter no solamente económico sino también social.

6. EL DOMINIO EN EL CÓDIGO CIVIL Y EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL.

La Constitución Nacional en su art. 96 establece: “Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y límites serán fijados por la ley, atendiendo a su función social y económica”.

El Código Civil no contiene una definición del derecho de propiedad, pero describe las facultades que corresponden al propietario, en su art. 1954: “La ley garantiza al propietario el derecho pleno y exclusivo de usar, gozar y disponer de sus bienes, dentro de los límites y con la observancia de las obligaciones establecidas en este Código, conforme con la función social y económica atribuida por la Constitución Nacional al derecho de propiedad. También tiene facultad legítima de repeler la usurpación de los mismos y recuperarlos del poder de quien posea injustamente”.

Art. 1956.- Con las limitaciones contenidas en la ley, la propiedad de un inmueble, además de comprender la superficie del terreno, se extiende a todo el espacio aéreo y al subsuelo que dentro de sus límites fueren útiles al ejercicio de este derecho.
No podrá el dueño impedir los actos que se realicen a tal altura o a tal profundidad, cuando él no tenga ningún interés en excluirlos.

CARACTERES DEL DOMINIO:

a. Plenitud: sirve para expresar el sentido comprensivo del derecho de propiedad y en cuya virtud al propietario le es lícito ejercer todas las facultades que no estén prohibidas por ley.
b. Autonomía: significa que no existe una derecho mayor que él.
c. Exclusividad: El dominio de la cosa corpórea, se presume exclusivo e ilimitado, hasta prueba en contrario y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, y de las restricciones establecidas por la ley, sea en razón de vecindad, impuestos, prohibiciones municipales, expropiación por causa de utilidad pública, o interés social, u otras limitaciones legales (Art. 1957).
d. Perpetuidad: El dominio es perpetuo, y subsiste independientemente del ejercicio que se pueda hacer de él. El propietario no deja de serlo, aunque no ejerza ningún acto de propiedad, o esté en la imposibilidad de hacerlo, y aunque un tercero los ejerza con su consentimiento o contra su voluntad, a no ser que haya dejado que un tercero adquiera la cosa por prescripción (Art. 1963).

FACULTADES QUE COMPRENDE

JUS UTENDI: facultad de usar y gozar de los bienes siempre dentro de los límites legales.
JUS FRUENDI: derecho a recibir los frutos.
JUS ABUTENDI: derecho a abusar de la cosa.
JUS DISPONIENDI: facultad de disponer, enajenar o abandonar.
JUS JUDICATI: facultad de demandar (acción reinvindicatoria).

7. LA EXPLOTACIÓN RACIONAL COMO FUNDAMENTO DEL DOMINIO.

La doctrina y la legislación atribuyen al dominio una función social y económica que se traduce en la explotación racional como condicionante de la legitimidad del derecho de propiedad.

Tal lo que establece la CN., en su art. 109 “De la propiedad privada. Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y límites serán establecidos por la ley, atendiendo a su función económica y social, a fin de hacerla accesible para todos. La propiedad privada es inviolable. Nadie podrá ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia judicial, pero se admite la expropiación por causa de utilidad pública o de interés social, que será determinada en cada caso por ley. Esta garantizará el previo pago de una justa indemnización, establecida convencionalmente o por sentencia judicial, salvo los latifundios improductivos destinados a la reforma agraria, conforme con el procedimiento para las expropiaciones a establecerse por ley”.

El Código Civil establece: Art.1954.- La ley garantiza al propietario el derecho pleno y exclusivo de usar, gozar y disponer de sus bienes, dentro los límites y con la observancia de las obligaciones establecidas en este Código, conforme con la función social y económica atribuida por la Constitución Nacional al derecho de propiedad. También tiene facultad legítima de repeler la usurpación de los mismos y recuperarlos del poder de quien los posea injustamente. El propietario tiene facultad de ejecutar respecto de la cosa todos los actos jurídicos de que ella es legalmente susceptible, arrendarla y enajenarla a título oneroso o gratuito, y si es inmueble, gravarla con servidumbres o hipotecas. Puede abdicar su propiedad y abandonar la cosa simplemente, sin transmitirla a otra persona”.


La Ley 1863/01 “QUE ESTABLECE EL ESTATUTO AGRARIO”, en el Titulo I, Capitulo I, De la Función Social y Económica de la Tierra. Artículo 1 establece: “Garantía a la propiedad privada. Autoridad de aplicación. Esta ley garantiza y estimula la propiedad inmobiliaria rural que cumple con su función económica y social. Dentro de los límites en ella regulados, su aplicación estará a cargo del Organismo de Aplicación establecido por ley, sin perjuicio de la competencia que, en áreas específicas, las leyes atribuyesen a otros organismos del Estado”.-

El Artículo 4° del Estatuto Agrario: “Del uso productivo, eficiente y racional de los inmuebles rurales. Considerase que un inmueble se encuentra eficiente y racionalmente utilizado cuando observa aprovechamiento productivo sostenible económico y ambiental, de por lo menos el 30% (treinta por ciento) de su superficie agrológicamente útil, a partir del quinto año de vigencia de la presente ley. A los efectos de esta ley, se entiende por aprovechamiento productivo, la utilización del inmueble en actividades agrícolas, granjeras, pecuarias, de manejo y aprovechamiento de bosques naturales de producción, de reforestación o forestación, o utilizaciones agrarias mixtas. En el período que transcurre entre el segundo y el quinto año de vigencia de la presente ley, se calificará como racionalmente utilizado aquel inmueble cuyas mejoras productivas permanentes e inversiones representen no menos del 100% (ciento por ciento) de su valor fiscal, considerando su superficie total. Los que adquiriesen un inmueble rural a partir de la vigencia de esta ley deberán realizar de inmediato, so pena de la aplicación de lo establecido en este Artículo, los estudios de evaluación de impacto ambiental, de plan de uso de suelo y plan de manejo donde se establecerá el cronograma de utilización que deberá ser aprobado por el Organismo de Aplicación. Si hubiere otra venta o transferencia este cronograma no sufre variación y obliga al comprador.

8. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA, ECONÓMICA Y JURÍDICA DEL DOMINIO.

Varias han sido las teorías elaboradas para explicar el fundamento del derecho de propiedad, como ser:

a) la teoría de la ocupación y de la especificación: Es la más antigua de las teorías y hacen alusión a la propiedad que se adquiere por la ocupación de cosas sin dueños o de la naturaleza; la teoría de la especificación la cosa no queda plenamente sujeta al dominio humano sino luego de su transformación, de la elaboración de la materia bruta.

b) La teoría del trabajo: Esta teoría parte del presupuesto que el hombre mediante el trabajo se apodera de los objetos del mundo exterior, los transforma y convierte en valores económicos para su beneficio. A esta teoría se le opone el hecho que muchos hombres trabajan con materia prima de otros y para otros. Representantes de esta teoría son: Adam Smith, Stuart Mill, Bastiat y otros.

c) La teoría de la convención o pacto: Los representantes de esta teoría son Rousseau, Kant, Fichte y otros filósofos del siglo XVIII, para los mismos a la idea cruda de la ocupación natural le agregan el ingrediente de una convención pacto colectivo por el cual todos los hombres habrían prestado consentimiento tácito a la labor de los apropiantes. Para Montesquiu y Mirabeau todo provenía de la Ley, expresión última del consentimiento social implícito, la ley por ella sola constituye la propiedad, porque no hay más que la voluntad política que pueda efectuar la renuncia de todos y dar un título común, una garantía de goce de uno sólo.

d) Teorías sociales de la propiedad: el eje de esta teoría es la función social de los bienes, en especial de la propiedad inmobiliaria, su enfoque no es privativo de las doctrinas socialistas, sino que también ha sido tema de los representantes de la escuela liberal. Lejos de preconizar la supresión de la propiedad o del derecho ejercicio sobre la propiedad por las personas, se propende a la atenuación del rigor del exclusivismo y el absolutismo a fin de que la propiedad favorezca en mayor o menor grado al mayor número de seres, con prescindencia de quien goce de la titularidad del derecho. El derecho de propiedad debe encontrarse en la utilidad o servicio que ésta presta a la sociedad, la cual tiene el dueño el acceso a la misma; la propiedad individual es una proyección del yo, que se traduce en lo mío, pero que no quita que debe servir al fin ético del hombre, de la familia, de la sociedad.


9. EL ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA.

A CARGO DEL ALUMNO INVESTIGAR!!!!